Bien seguimos con las fotos de Skorp y los comentarios pertinentes La siguiente es una vista hacia popa. De la cual hay poco que comentar, si acaso la gran cantidad de buques y yates que se ven fondeados o navegando. En ella podemos ver un manguerote de ventilación (1), una pasarela (2) y la escala de acceso a la misma (3)

La que va a continuación es una vista del costado de babor se pueden ver las planchas remachadas a solape (1) dos planchas de cubrejuntas (2), la cubrejunta es una tira de plancha que une dos planchas puestas a tope y que se remacha con ambas por medio de seis líneas de remaches (tres por plancha), si os fijáis en la disposición de los remaches las líneas triples de remaches (3) corresponden con las uniones de las planchas, las simples o dobles (4) con cuadernas y refuerzos vemos además lo que pueden ser dos puertas para embarcar suministros (5) 3 orificios de descarga con rejillas (6) dos tubos de suministro o descarga de aguas que se han puesto de modo permanente para los servicios del buque (7) y dos pequeñas cornamusas (



Por último y antes de pasar a las zonas de maquinaria vemos una foto de una de las tres campanas del Q.M. concretamente la mayor que estaba situada en la plataforma del vigía (crow´s nets) aunque el letrero azul que vemos a la izquierda está parcialmente tapado, podemos por él hacernos una idea de cómo era, media 24 pulgadas, 609,6mm. (se supone que de diámetro), pesaba 300 libras, unos 150 kilos, y estaba fundida en una aleación de cobre y estaño (copper and tin) el mismo cartel habla de otras dos campanas más pequeñas, la menor de 10 pulgadas, 254 mm. y solo 30 libras de peso, unos 15 kilos, situada en la caseta de la rueda del timón (Wheel house) la segunda de éstas dos medía 18 pulgadas de diámetro, 457,2 mm., no indica cual era su peso, era la campana de proa (bow) que fue perdida posiblemente en una de las muchas travesías y reemplazada por otra durante uno de los carenados del barco (el carenado es una entrada periódica que hace un barco para limpiar la carena y llevar a cabo reparaciones menores)
Ésta campana de proa además de sonar a las horas, sonaba cuando había una niebla espesa (heavy fog) o cuando se hacían maniobras con el ancla
Si no leo mal o traduzco peor, el cartel dice que las campanas grandes sonaban al tiempo que la de 10 pulgadas para marcar las horas y las tres lo hacían de un modo armónico.
Seguiremos en una próxima entrega con las fotos que quedan y que son de algunas partes de la maquinaria.
La foto
