Hosting De Calidad desde 4,95 euros

Hosting Wordpress 4,95 euros

Hosting De Calidad desde 4,95 euros

Hosting Wordpress 4,95 euros

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más Información.

Queen Mary

  • 3 Respuestas
  • 4125 Vistas

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

*

Roko

  • Überperrus
  • *
  • 4696
  • Perrus filosofus
Queen Mary
« en: 19 de Septiembre de 2008, 17:24:26 pm »
Bueno con las afotos que me ha pasado Skorp vamos a hacer algo que no sea muy extenso sobre este barco un poco de comentario sobre él, trabajando sobre dichas fotos y explicando alguna cosa sobre las mismas.
Lo primero comentar que el Queen Mary se construyó para conseguir el Gallardete Azul que como el mismo nombre indica era un gallardete, especie de bandera que se concedía a los buques de pasajeros que fueran capaces de batir el record de travesía del Atlántico o sea a los más rápidos.
En ese campo el Queen Mary iba a mantener el recor en ambas direcciones durante mucho tiempo y concretamente hasta 1952.
El paréntesis se dió con la segunda guerra mundial época en la que el Q.M. fue habilitado para transporte de tropas, pudiendo llevar a bordo a unos 16000 soldados.
El servicio fue interrumpido en 1942 tras colisionar el Q.M. con el crucero HMS Curaçao de resultas del cual el crucero se hundió muriendo casi toda su tripulación y salvándose solo 26 tripulantes.
Como datos curiosos decir que el Q.M. cruzo 1001 veces el Atlántico como buque de pasajeros y que tras ser vendido a la ciudad de Long Beach tuvo que rodear el Cabo de Hornos al resultar imposible que cruzara el canal de Panamá por tener demasiada manga.
Como aperitivo una foto del "sujeto" hecha cuando ni siquiera se imaginaba el aparato que un tal Skorp (que aún era un escolar más o menos) iría a visitarle la foto es más o menos de finales de los 60 a primeros años 70, detrás va una comentada de la hélice que tanto impresionó a Skorp lo cierto es que yo mismo nunca he visto una tan grande y las que he podido ver y tocar no pasaban más allá de los 3 metros y eso en buques que la tenían de repuesto que fue la que yo pude ver.




Por favor no comentar nada en éste lugar si queréis hacerlo abrir un apartado para comentarios :pulgares:
www.u-historia.com
Roko for president. Firma: Hoff, Hassel-Hoff

*

Roko

  • Überperrus
  • *
  • 4696
  • Perrus filosofus
Re: Queen Mary
« Respuesta #1 en: 19 de Septiembre de 2008, 17:28:45 pm »
Por cierto para hacerse una idea de como es el despiece del conjunto eje hélice  y como parsa a través del casco , tenéis este enlace
http://www.de1939a1945.com/tecnicos/029despieceejepropulsor.htm
www.u-historia.com
Roko for president. Firma: Hoff, Hassel-Hoff

*

Roko

  • Überperrus
  • *
  • 4696
  • Perrus filosofus
Re: Queen Mary
« Respuesta #2 en: 20 de Septiembre de 2008, 13:44:09 pm »
Bueno antes de seguir otra magnífica foto del Queen Mary atracado en los muelles de Mannhatan (Nueva york) a la izquierda y con las chimeneas en rojo con franjas blancas y azules se puede ver al United States que fue el último buque en conseguir el Gallardete azul y que lo conserva como el buque de pasajeros más rápido en atravesar el Atlántico
La foto debe estar tomada allá por mediados de los años 60 (lo mismo nuestro amigo Skorp aún usaba dodotis :cunao:)



Las siguientes dos fotos son de la proa del Q.M en la pirmera se puede ver lo atestada que quedaba la cubierta en los viajes efectuados para llevar tropas de un lado a otro del Atlántico en la siguiente esa misma cubierta en la actualidad tal y como era entonces y que refleja hasta que punto era imposible adivinar sus líneas con tanta gente a bordo.
También si os fijáis en la fotografía en blanco y negro veréis que el Q.M tenía un par de cañones, posiblemente de doble propósito (antisuperficie y antiaéreos) para defenderse de posibles ataques aéreos o de buques.
En la foto de color se distinguen perfectamente molinetes (tornos para izar el ancla) cabrestantes (tornos para maniobras de atraque con cabos y cables, el pasillo que llega hasta el castillo de proa, los puntales que sirven para hacer de plumas para el izado de cargas, una maquinilla justo en la parte inferior al centro que servía para los trabajos de izado de cargas en combinación con los puntales, el aparejo del palo y una escala de cuerda entre dicho aparejo para subir a dicho palo




(continuaremos)
www.u-historia.com
Roko for president. Firma: Hoff, Hassel-Hoff

*

Roko

  • Überperrus
  • *
  • 4696
  • Perrus filosofus
Re: Queen Mary
« Respuesta #3 en: 24 de Septiembre de 2008, 14:33:56 pm »
Bien seguimos con las fotos de Skorp y los comentarios pertinentes La siguiente es una vista hacia popa. De la cual hay poco que comentar, si acaso la gran cantidad de buques y yates que se ven fondeados o navegando. En ella podemos ver un manguerote de ventilación (1), una pasarela (2) y la escala de acceso a la misma (3)



La que va a continuación es una vista del costado de babor se pueden ver las planchas remachadas a solape (1) dos planchas de cubrejuntas (2), la cubrejunta es una tira de plancha que une dos planchas puestas a tope y que se remacha con ambas por medio de seis líneas de remaches (tres por plancha), si os fijáis en la disposición de los remaches las líneas triples de remaches (3) corresponden con las uniones de las planchas, las simples o dobles (4) con cuadernas y refuerzos vemos además lo que pueden ser dos puertas para embarcar suministros  (5)  3 orificios de descarga con rejillas (6) dos tubos de suministro o descarga de aguas que se han puesto de modo permanente para los servicios del buque (7) y dos pequeñas cornamusas (8)



Por último y antes de pasar a las zonas de maquinaria vemos una foto de una de las tres campanas del Q.M. concretamente la mayor que estaba situada en la plataforma del vigía (crow´s nets) aunque el letrero azul que vemos a la izquierda está parcialmente tapado, podemos por él hacernos una idea de cómo era, media 24 pulgadas, 609,6mm. (se supone que de diámetro), pesaba 300 libras, unos 150 kilos, y estaba fundida en una aleación de cobre y estaño (copper and tin) el mismo cartel habla de otras dos campanas más pequeñas, la menor de 10 pulgadas, 254 mm. y solo 30 libras de peso, unos 15 kilos, situada en la caseta de la rueda del timón (Wheel house) la segunda de éstas dos medía 18 pulgadas de diámetro, 457,2 mm., no indica cual era su peso, era la campana de proa (bow) que fue perdida posiblemente en una de las muchas travesías y reemplazada por otra durante uno de los carenados del barco (el carenado es una entrada periódica que hace un barco para limpiar la carena y llevar a cabo reparaciones menores)
Ésta campana de proa además de sonar a las horas, sonaba cuando había una niebla espesa (heavy fog) o cuando se hacían maniobras con el ancla
Si no leo mal o traduzco peor, el cartel dice que las campanas grandes sonaban al tiempo que la de 10 pulgadas para marcar las horas y las tres lo hacían de un modo armónico.
Seguiremos en una próxima entrega con las fotos que quedan y que son de algunas partes de la maquinaria.
La foto


« Última modificación: 24 de Septiembre de 2008, 18:45:48 pm por Gizmo »
www.u-historia.com
Roko for president. Firma: Hoff, Hassel-Hoff

 

Hosting De Calidad desde 4,95 euros

Hosting Wordpress 4,95 euros